¿De dónde proviene la palabra «Nacozari»?

15 de mayo de 2022

Por Jesús Ernesto Ibarra Quijada

El consenso generalizado, respaldado por las muchas leyendas que se han transmitido por generaciones, señala que la palabra Nacozari proviene de la lengua ópata y que su significado se traduce al español como «lugar de nopales» o «abundancia de nopales».  

La ubicación geográfica de la región que hoy se conoce como Nacozari fue territorio de influencia y dominación ópata, y es precisamente a esta tribu sonorense a la cual se le atribuye la etimología de la palabra Nacozari.  

La llegada de los primeros colonizadores europeos a la región de Nacozari permitió identificar y documentar la situación de los indígenas, así como su estilo de vida, su lengua, sus tradiciones, usos y costumbres. Fue así como en el año 1637, el sacerdote italiano Tomás Basilio —uno de los primeros europeos en llegar a Sonora durante el siglo XVII—, escribió acerca de sus descubrimientos sobre las distintas regiones en la provincia de Sonora. En sus observaciones, el padre Basilio insiste en la necesidad de evangelizar a las comunidades indígenas de las distintas regiones de la provincia, incluyendo a los nativos que ocupaban la región conocida desde aquel entonces como Nacozari, donde habitaban ópatas de la comunidad eudeve, a quienes se conocía como «nacossuras». Fue justamente en este lugar donde se concentró uno de los más grandes asentamientos de la etnia ópata en Sonora. 

Por otra parte, en su obra El rudo ensayo: Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora, publicada en el año 1764, el sacerdote y explorador alemán Juan Nentvig señala que la palabra Naco —derivada de la lengua ópata—, significa nopal, por lo tanto se deduce que la etimología de la palabra Nacozari es, en efecto, alguna variante del nombre de esta planta en el lenguaje ópata. 

Aunque el nopal es, efectivamente, una planta nativa de la región serrana y forma parte de los variados colores de la flora sonorense, no es necesariamente una planta de mucha abundancia como sugiere la supuesta etimología de la palabra.  

Los registros que existen desde el siglo XVII podrían tal vez dejar en claro el origen y significado de la palabra Nacozari; sin embargo, existe una versión distinta a las anteriores con un giro radical en su significado, pues reta a las anteriores versiones y presenta lo que pudiera interpretarse como una interesante antítesis de ese consenso ya generalizado basado en la palabra «nopal». En su libro El señor del palofierro: elementos para la conformación de una posible historia de la cultura ópata, Manuel García Madrid, señala que la palabra Nacozari se deriva, efectivamente, de la lengua ópata, pero que proviene no de alguna variable de «nopal», sino de la palabra nacazauri, que se traduce al español como «mineral o fruta de piedra». Esta versión pudiera, por lo tanto, tener más lógica, ya que tiene una más acercada relación con el entorno geológico que predomina en la región serrana de Nacozari. 

Por su parte, el historiador y cronista Gustavo Adolfo Figueroa Martínez relata que los primeros exploradores que llegaron a esta región recorrieron los distintos puntos cardinales en la zona de Nacozari y añade: «Otros, al nornoriente, llegaron a unos pilares muy hermosos de color rojizo por el óxido de hierro, pero no tenían oro; sin embargo, muy cerca de allí, en la mina San Pedro, encontraron plata y se asentaron en algún lugar al que los ópatas llamaron Nacazauri, que quiere decir ‘flor o fruta de piedra’. Yo considero que es más aceptable ‘flor de piedra’. Los españoles no podían pronunciar el vocablo y lo mutaron a Nacozari».

Si el área de Nacozari fue o no alguna vez un «lugar de nopales», lo cierto es que a partir de su riqueza mineral se comenzó a fraguar una nueva identidad entre los nuevos colonos que llegaron a esta región de la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVII.


Acerca del autor:

Jesús Ernesto Ibarra Quijada es originario de Nacozari de García, Sonora. Se tituló como licenciado en Ciencias Políticas con énfasis en Historia y Políticas Públicas en la Universidad de Arizona. Cursó la maestría en Traducción Especializada, Jurídica-Económica. Es socio fundador de la asociación Historia de Nacozari de García, A.C. y miembro de la Sociedad Sonorense de Historia. Ha colaborado desde hace más de una década con distintas instituciones locales y nacionales en el rescate, promoción y difusión de la historia de Nacozari de García. Es autor del libro Nacozari de García, Tres siglos de historia y minería (2016).


© Derechos reservados por el autor

Comparte este artículo